Cuando el mar es un muro

naufrago

«Náufragos», por Silvina Patano (acrílico sobre cartón).

Invadidos. Vaciados. Colonizados. Tu inmigración es ilegal, su saqueo no.
Empujados  a naufragar, se arrojan a buscar la vida y el mar se les viene encima.
Bienvenido sea el petróleo, bienvenidos los recuros naturales. Que el océano se encarga de limpiar la miseria que los estados europeos causaron.

#Ni una menos

mujer

Soy mujer y me pegan, porque él tiene celos.

Soy mujer y me matan, porque él me ama pero yo no.

Soy mujer y me violan porque tengo la falda muy corta.

Soy mujer y roban mi cuerpo para venderlo.

Soy mujer y me apuñalan porque prefiero encontrarme en el cuerpo de otra mujer.

Soy mujer y me golpean porque me visto de mujer, pero nací hombre.

Trabajo y me pagan menos porque soy mujer.

La lista podría continuar. Porque tenemos infinitas razones para llorar, pero también para luchar. Hoy en Argentina gritamos #Ni una menos. Que sea solo el comienzo de una lucha necesaria e imprescindible.

Kenia

africa2

Mapa del dolor – Silvina Patano

Kenia duele.

Más de lo mismo, decenas de vidas apagadas por unos pocos que así lo decidieron.

Por mas que la realidad nos bombardee con noticias de muerte, no me quiero acostumbrar a las masacres, no me quiero acostumbrar a las desapariciones, no me quiero acostumbrar a esas palabras.

Los terroristas que cometieron la masacre de Kenia son islámicos, esto no significa que millones de creyentes islámicos sean terroristas. Viven día a día, trabajando, estudiando, y no tienen porque cargar con los crímenes que cometen algunos fanaticos que profesan la misma religión que ellos.

De esta manera, a algunos medios y gobiernos pareciera que les duele Kenia pero les incomoda México, porque no sufren las ausencias, ellos miden las masacres por su costo y beneficio. No miran a la víctima, sino su relación con el victimario.

El mapa del dolor trazado por estas muertes no conoce de fronteras ni religiones. El asesinato de estudiantes duele en Ayotzinapa, en Kenia y en cualquier lugar donde haya personas con sangre en las venas y empatía en su corazón.

A las Madres de Plaza de Mayo

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas tomaron el poder en Argentina. Lo llamaron Golpe de Estado, pero el mas golpeado fue el pueblo: 30.000 desaparecidos. 30.000 hijos que faltan a sus madres. A ellas las llamaron las «locas de Plaza de Mayo», se juntaban frente a la casa de gobierno exigiendo la aparición con vida de sus hijos. «Con vida se los llevaron, con vida los queremos».

Hacía ya un año que sus hijos faltaban. Colocaron un pañuelo blanco en sus cabezas para identificarse. Regía el Estado de Sitio: mas de dos personas no podían estar paradas juntas en ningún lugar público. La policía las quiso desalojar al grito de «¡CIRCULEN!». Y ellas lo hicieron, comenzaron a caminar alrededor de la Piramide de Mayo, sin parar.

Asi cada jueves desde 1977 hacen la ronda en la Plaza de Mayo pidiendo saber qué pasó con sus hijos. 38 años circulando cada jueves. Con lluvia, con frío, con calor, como sea , nunca faltan a su cita.

Hoy seguimos gritando Nunca Mas. «30.000 compañeros desaparecidos, presentes, ahora  y siempre.»

la ronda

La Ronda Acrilico sobre tela – 60×50 Año 2013 © Silvina Patano

¿La conquista del desierto?

Tecnica mixta sobre carton Silvina Patano

¿La conquista del desierto?
Tecnica mixta sobre carton
Silvina Patano

La conquista del desierto se llamó a la campaña que entre 1878 y 1885 invadió el territorio de la patagonia argentina, asesinando a los pueblos que allí vivian.  Julio Argentino Roca, quien encabezó esta campaña militar, hoy es considerado un prócer, gracias a él Argentina amplió su territorio. Tierras regadas de sangre.

Cuando escriben conquista yo leo genocidio. Y no habia desierto, eran tierras habitadas por los pueblos originarios. Llamemos las cosas por su nombre: ¿Conquista del desierto? No. Genocidio de los pueblos.

Asi como en la patagonia argentina de fines del siglo XIX, en otras épocas, otros gobiernos, otras tierras, se siguen cometiendo los mismos crimenes. Los muertos siempre los pone el pueblo.

Silvina.

No me olvido de Ayotzinapa.

¿Dónde están?

ayotzinapa

«¿Dónde están?», por Silvina Patano. Técnica mixta + digitalización. Noviembre de 2014.

México duele. Desde Argentina estamos con ustedes. Con vida se los llevaron, con vida los queremos.