La antología #ArtePorUcrania / #ArtForUkraine será publicada el sábado 21 de enero de 2023. Los invitamos a la presentación vía Instagram Live a través de las cuentas @saltoalreverso y @arteydenuncia.
Agradecemos a los autores que publicaron en ella y los invitamos a conectarse a Instagram para participar en la transmisión y comentar brevemente su obra. Por favor, confirmen su participación previamente enviando un correo a arteydenuncia@gmail.com.
ENGLISH
The anthology #ArtePorUcrania / #ArtForUkraine will be published on Saturday January 21th, 2023. We invite you to the book launch via Instagram through the accounts @saltoalreverso y @arteydenuncia.
We thank the authors who published on it and we invite them to connect to Instagram to participate on the streaming and to comment briefly about their work. Please confirm your presence previously by sending an email to arteydenuncia@gmail.com.
PRESENTACIÓN / BOOK LAUNCH
Sábado 21 de enero de 2023 Saturday, January 21th, 2023 12:00 hrs (CDMX) / 13:00 hrs (Eastern Time US) 19:00 hrs (Madrid) / 21:00 hrs (Ankara) Instagram Live:@saltoalreverso / @arteydenuncia
Miguel Ríos en el Auditorio Nacional (Ciudad de México).
Por Hilda Ruiz Cervantes (colaboradora invitada)
Su rostro y cuerpo reflejan ya los más de 60 años de ser un hijo del rock and roll; aun así, con la voz, el sentimiento y el pelo intactos, Miguel Ríos ofreció la noche del 7 de octubre un concierto-recital a cientos de ansiosos asistentes, que pese a no abarrotar el recinto ubicado en la calle de Reforma, en la Ciudad de México, sí colmaron de calidez y ovaciones el lugar.
Icónicas canciones como “Bienvenidos”, “La Plaga”, “El río”, “El blues del autobús”, “Rocanroll bumerang”, “Sábado en la noche”, “Todo a pulmón” y “Santa Lucía” levantaron a la gran mayoría de sus asientos, aunque algunos permanecieron sentados, conscientes de que era una noche para “rucanrolear”, como confesó alguno, cuya cabeza lucía totalmente plateada.
Black Betty Trío, grupo que acompañó al cantautor, impregnó de renovados ritmos y blues esta gira correspondiente al disco “Un largo tiempo”. El virtuoso violinista y compositor Manu Clavijo contribuyó con lo propio a la emotividad del concierto.
“Oración”, poema contra la guerra de Luis García Montero, resonó fuerte y a capella en el recinto, cuando Ríos aludió a los absurdos conflictos bélicos de antaño y ahora, en Ucrania.
Otro momento que afloró aún más las emociones fue cuando sonaron los acordes: “No estás sola, alguien te ama en la ciudad, no tengas miedo, que la alborada llegará…”, tema que el granadino dedicó a la joven iraní Masha Amini, asesinada hace unas semanas en su país por “no portar de manera correcta el velo que usa en la cabeza”, recordó.
“En la frontera” fue la melodía que trajo a colación la crítica de Ríos hacia los problemas migratorios, situación de la cual saben muchos los mexicanos, comentó.
“Por San Juan”, “Los viejos rockeros nunca mueren”, “Memorias de carretera”, “Cruce de caminos”, “El blues de la tercera edad”, “A contra ley”, “Año 2000” fueron otras canciones de antaño y nuevas que interpretó el granadino y que emocionaron a tal grado al público y al mismo intérprete, que estuvo cerca de que se le escaparan las lágrimas, situación en la que no le gusta estar, confesó.
Tras dos horas de agradecimientos constantes y de melodías obligaron al cantautor, de 78 años, a tomarse un breve descanso y dar a los músicos acompañantes oportunidad de tocar sus creaciones.
Regresó al escenario por otros 30 minutos más para emocionar a los fans y con “Que salgan los clowns” a manera de despedida del escenario, pero el público no desistió hasta que resonó en todo el recinto un tranquilo y conmovedor “Himno a la alegría”.
Miguel Ríos interpretando sus canciones junto con Black Betty Trío.
Hilda Ruiz Cervantes
Obrera de las teclas, he recorrido por cuatro lustros redacciones de prensa en diarios nacionales de México. Soy auténtica fan de la literatura y las artes.
Fue hace ocho años, resultado de la indignación que nos embargaba al escuchar la triste noticia de que 43 jóvenes, todos estudiantes de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, pueblo duro de Guerrero, habían desaparecido.
Teniendo en la memoria que faltaban pocos días para que se cumpliera otro impune aniversario de la barbarie de Tlatelolco de 1968. Sí, también hubo estudiantes involucrados, y, en ambos casos fueron crímenes de Estado.
Carla Paola Reyes y el que escribe esto, intercambiamos opiniones con respecto al caso Ayotzinapa: por inverosímil que suene, en pleno siglo XXI, volvía a ocurrir un hecho ignominioso para el gobierno de este vapuleado país. El gobierno en turno era el de Enrique Peña Nieto y la desaparición de los estudiantes fue durante el periodo de transición que atravesaba el país después de la estúpida guerra contra el narco que inicio el expresidente Felipe Calderón. En pocas palabras, ocurrió en un contexto violento.
Como mexicanos que somos, de alguna manera teníamos que alzar la voz. Ya no son tiempos para refugiarse en mutismos heredados y soportar por lo bajo otro golpe. Sin considerar rencores atávicos y después de idear de qué manera podríamos generar consciencia a través de las diferentes disciplinas artísticas, fue como creamos este blog: Arte y denuncia. Lo dotamos con una identidad que se refleja en la frase «Manifiesto de consciencia artístico». Después invitamos a artistas y autores de México, de Latinoamérica y del mundo a denunciar a través del arte todas esas injusticias que nuestros sentidos perciben minuto a minuto, día a día, año tras año.
A la par de la trágica historia de Ayotzinapa y después de ver y repudiar la manera en que el gobierno quiso manejar la situación, Arte y denuncia cumple ocho años de actividad. No hemos olvidado el «Ya me cansé» del exprocurador Murillo Karam que al momento de escribir esto, se enfrenta a la justicia por su mal fantaseada «Verdad histórica».
Y por supuesto que no podemos olvidar a los 43 jóvenes:
Los invito a refrescar la memoria para mantener vivo el recuerdo de los desaparecidos. En este enlace se pueden ver todas las entradas referentes al tema.
Imagen de fondo / Background image: Suzanne Moxon.
Hace algunas semanas, realizamos una convocatoria para recibir obras sobre la guerra en Ucrania, con el fin de recopilar la antología #ArtePorUcrania / #ArtForUkraine.
In recent weeks we made a call to receive works about the war in Ukraine, in order to compile the anthology #ArtePorUcrania / #ArtForUkraine.
Recibimos 36 obras de poesía, relato y artes visuales y plásticas. ¡Muchas gracias a todos por participar!
We received 36 works of poetry, short stories, and plastic and visual arts. We thank you all for participating!
Debe estar conectado para enviar un comentario.