Ayotzinapa: Iniciativas artísticas de denuncia social

Los invitamos a leer la versión completa de este artículo en la revista #7 de salto al reverso: REVISTA #7 SALTO AL REVERSO

Por Carla Paola Reyes

¿Por qué no utilizar el arte como una herramienta de denuncia? La respuesta a esta pregunta ha generado un movimiento artístico y cultural en México a raíz del caso Ayotzinapa.

La desaparición de 43 estudiantes en este municipio de Iguala, estado de Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, ha generado una reacción social de indignación ante la insuficiente respuesta de las autoridades. Existen persistentes interrogantes sobre el paradero o posible fallecimiento de los jóvenes, y sobre la participación de las fuerzas del poder en los hechos.

La frustración generalizada ha encontrado uno de sus cauces en iniciativas enfocadas en el arte y la cultura. Su objetivo es ser un medio de expresión para el dolor y la indignación, pero también para la propuesta de un cambio.

Los invitamos a leer el artículo Ayotzinapa: el arte como denuncia, que analiza el alcance de estas iniciativas, en el número 7 de la revista Salto al reverso.

  • En PDF
  • En ISSUU
Fenomeno 43 (2)

Imagen: Cortesía de Fenómeno43

Les compartimos los datos las iniciativas más destacadas de arte social en México, con información de sus propios representantes:

Fenómeno43
Fenomeno43.com
Facebook: Fenómeno 43
Twitter: @fenomeno43
contacto@fenomeno43.com

Fenómeno43 es un movimiento de manifestación civil y artística, donde los ciudadanos de México y el mundo, a través de la creación de arte visual, generan un diálogo social para no olvidar los casos de violencia, crimen e impunidad que se viven en el país. Fenómeno43 es una reflexión de todos, que nos ayuda a visualizar los errores y las posibles alternativas de solución para actuar por despertar a México.

Su objetivo es generar diálogos en la sociedad a partir del arte y cultura, bajo la creencia de que, a través de la protesta artística, se puede lograr que las personas se sumen a los esfuerzos por buscar equidad, justicia y reflexión.

Fenómeno43 es una iniciativa que proviene de la ciudadanía. Fenómeno43 somos todos.

Fotografía: Alejandro Vélez / Periodistas con Ayotzinapa

Fotografía: Alejandro Vélez / Periodistas con Ayotzinapa

Periodistas con Ayotzinapa
ayotzinapa.periodistasdeapie.org.mx
Facebook:
Periodistas-con-Ayotzinapa/972686256083875
Twitter: @conayotzinapa

Periodistas con Ayotzinapa es un proyecto periodístico colectivo que persigue aportar información sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, y mantenerla viva para evitar el olvido, la manipulación y tergiversación de datos y de información.

Es un blog/libro hecho por periodistas de varios países que han investigado o seguido el caso de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrido en septiembre de 2014.

Tiene dos frentes de desarrollo: uno, el permanente y vivo que puede consultarse en línea mediante el blog y, dos, la publicación de un libro digital, en varios formatos de consulta, que próximamente podrá descargarse libremente. Ninguno de los dos desarrollos es lucrativo.

Fotografía: Cortesía de #Yamecansé Por eso propongo

Fotografía: Cortesía de #Yamecansé, por eso propongo

#YaMeCansé, por eso propongo
poresopropongo.mx
Facebook: Poresopropongo
Twitter: @poresopropongo
Flickr: Poresopropongo

La iniciativa ciudadana #Ya me cansé, por eso propongo nació como respuesta a la movilización social en torno al hashtag surgido en Twitter #YaMeCansé, a raíz de la conferencia de prensa del 7 de noviembre de 2014 del fiscal general mexicano, encargado de la investigación de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa.

#YaMeCansé, por eso propongo busca hacer visible y tangible que somos muchos —dentro y fuera del país— quienes nos sentimos afectados por la situación de violencia e impunidad en México y que además de estar cansados de ella, tenemos propuestas para lograr un cambio real en el país.

Como extensión de las manifestaciones populares que han encendido las calles de México y de decenas de ciudades en el extranjero, la iniciativa invitó a las personas a subir una imagen y escribir una propuesta en forma de postal, por medio de la página web http://www.poresopropongo.mx.

Las postales se imprimieron y fueron entregadas en conjunto, de manera pacífica y organizada a los tres poderes del gobierno mexicano —ejecutivo, legislativo y judicial—, así como a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al Instituto Nacional Electoral. El 3 de marzo, fueron exhibidas y leídas en voz alta en la plaza del Monumento a la Revolución en la Ciudad de México. El 26 de abril de 2015 fueron expuestas en la Ciudad de Nueva York.

Imagen: Cortesía de Masterpeace México

Imagen: Cortesía de Masterpeace México

MasterPeace México
masterpeace.fundacionannazarnecki.org
Facebook: Masterpeacemexico
Twitter: @MasterPeaceMex

MasterPeace es una organización internacional con presencia en 47 países de África, Medio Oriente, Asia, Europa y América Latina. MasterPeace es una organización de base que surge desde la ciudadanía. Su propuesta busca incitar a la construcción de la paz a través de las artes y la música

El Primer Concurso MasterPeace México de Fotografía, Cuento y Caricatura Los 43 Desaparecidos fue lanzado como repuesta a las desapariciones forzadas en Iguala, Guerrero. Su propósito fue abrir el diálogo en torno a las desapariciones forzadas y los proyectos de paz a través de las artes. En agosto de 2015 se montará la exposición de las obras recibidas y ganadoras en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México durante un mes y, a través de la red de MasterPeace, las memorias artísticas serán difundidas en los cuatro continentes.

Este concurso tuvo como objetivo principal sensibilizar a través del arte a la población mexicana, con respecto a la urgencia de promover el respeto de los Derechos Humanos. Debido al impacto global que ha tenido el tema de Ayotzinapa, MasterPeace quiere contribuir a documentar y articular la memoria colectiva a través de la fotografía, el cuento y la caricatura.

Imagen: Imágenesenvozalta

Imagen: Imágenesenvozalta

Imágenes en voz alta
imagenesenvozalta.tumblr.com
Facebook: Imagenesenvozalta
Twitter: @imgsenvozalta

Imágenes en voz alta es un banco de imágenes gratuitas y libres de derechos que han sido donadas por diseñadores, ilustradores y artistas mexicanos y extranjeros. La principal temática de las obras es la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y los actos de corrupción atribuidos al gobierno mexicano, en particular al presidente, Enrique Peña Nieto.

.

.

.

Imagen: #IlustradoresconAyotzinapa

Imagen: #IlustradoresconAyotzinapa

#IlustradoresconAyotzinapa
ilustradoresconayotzinapa.tumblr.com

El objetivo de #IlustradoresconAyotzinapa es humanizar a los desaparecidos mediante ilustraciones de sus rostros, para que esos 43 jóvenes no sean vistos como una cifra sino como personas.

En la página de Tumblr de #IlustradoresconAyotzinapa, lanzada por la ilustradora mexicana Valeria Gallo, se ha registrado una amplia respuesta de sus compañeros artistas a través de cientos de retratos.

Más información sobre estas iniciativas en la revista #7 de Salto al reverso:

NO A LA IMPUNIDAD

Comparto plenamente esta aportación:

Ni en Ayotzinapa, ni en Londres ¡No a la impunidad!

Mi nombre es Omar Garcia, tengo 24 años, soy estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa en México. Soy uno de los sobrevivientes del ataque de la policía contra mis compañeros el 26 de septiembre. Ya pasaron 5 meses desde que mis amigos fueron desaparecidos. 5 meses sin justicia.

El mes pasado, el Procurador General de la República declaró oficialmente que mis 43 amigos fueron asesinados, quemados y lanzados al basurero de Cocula ese mismo día. Es fácil creer la versión oficial si eso es lo único que has escuchado. Pero es difícil de creer cuando las investigaciones han sido turbias. ¿Por qué el Procurador ignoró los testimonios que prueban el involucramiento de las fuerzas federales? ¿Por qué se negó a reconocer la información recolectada por los investigadores independientes? ¿Por qué cierra el caso justo antes de la llegada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? ¿Cuál es la prisa? ¿Qué está tratando de esconder?

El 2015 ha sido llamado el año de México en Reino Unido, y de Reino Unido en México. Es hipócrita que Reino Unido hable de derechos humanos mientras firma un nuevo acuerdo con Peña Nieto, y lo recibe en su capital. México es un infierno. Invito a los ciudadanos mexicanos y británicos a mostrar su solidaridad haciendo ruido ahora que Peña Nieto está en Londres. Únete a nosotros y exige que el Primer Ministro David Cameron le pida a Peña Nieto que reabra la investigación de Ayotzinapa, incluyendo el involucramiento de las fuerzas federales:

Esa noche, me encontré a mi amigo Edgar herido con una bala en la cara, sangrando a chorros, lo levanté y empecé a correr. Cuando le pedí ayuda al ejército, me voltearon a ver y dijeron «Cállate, ustedes se lo buscaron.» ¿Qué hacemos y a dónde vamos cuando aquellos que se supone que deberían protegernos nos atacan?

Pero ese día cambió todo, no solo para nosotros – ese día despertaron millones en México. Ahora nos negamos a estar subordinados.

El gobierno mexicano jamás imagino que un grupo de estudiantes campesinos que apenas tienen para comer, puedan levantar sus voces y decirles a la cara que son corruptos. Y encima de eso, cuando nos asesinan, cuando nos desaparecen, cuando nos reprimen, no nos callamos.

Que la voz de los mexicanos y de los británicos llegue a los oídos del Primer Ministro de Reino Unido y nos ayude a presionar a Peña Nieto para que las investigaciones continuen:

Con esperanza,

Omar Garcia, Sobreviviente de Ayotzinapa
https://secure.avaaz.org/es/petition/David_Cameron_Primer_Ministro_de_Reino_Unido_sdfa/?tXpVhjb

Enviado por Avaaz en nombre de Ana

¿La conquista del desierto?

Tecnica mixta sobre carton Silvina Patano

¿La conquista del desierto?
Tecnica mixta sobre carton
Silvina Patano

La conquista del desierto se llamó a la campaña que entre 1878 y 1885 invadió el territorio de la patagonia argentina, asesinando a los pueblos que allí vivian.  Julio Argentino Roca, quien encabezó esta campaña militar, hoy es considerado un prócer, gracias a él Argentina amplió su territorio. Tierras regadas de sangre.

Cuando escriben conquista yo leo genocidio. Y no habia desierto, eran tierras habitadas por los pueblos originarios. Llamemos las cosas por su nombre: ¿Conquista del desierto? No. Genocidio de los pueblos.

Asi como en la patagonia argentina de fines del siglo XIX, en otras épocas, otros gobiernos, otras tierras, se siguen cometiendo los mismos crimenes. Los muertos siempre los pone el pueblo.

Silvina.

No me olvido de Ayotzinapa.

Abrir los cuarteles

/\ \/\/ /\ / CC BY

/\ \/\/ /\ / CC BY

Si de verdad van a abrir los cuarteles militares para ver si los estudiantes desaparecidos están allí, yo quiero entrar. Eso soñé. Eso realmente soñé. Acabo de despertar y lo escribo.

Fui al cuartel, me dejaron entrar con mi gafete de reportera. Entré a una sala donde había varios reporteros, quienes rápidamente pudieron notar mi poca experiencia. Yo era más joven. Vestía de negro. Un señor me pasó la mano por la cabeza como se acaricia a una niña pequeña que tiene miedo. «Lo que estamos a punto de ver….», pensó, mientras me hacia un gesto significativo con la cabeza.

Sí estaba asustada. Nunca había ido a una morgue. Los demás reporteros avezados en ello procedieron a ponerse largas batas verdes y a cubrirse el rostro con cubrebocas. Yo solo tome una libreta y un bolígrafo, y saqué mi celular para tomar fotos.

Eché a andar detrás de ellos.

Pero a donde llegué no era una morgue, sino una especie de museo. Había varias salas amplias con exhibiciones de objetos. Y yo me preguntaba: ¿dónde encontraremos a los muchachos? ¿Acaso encontraremos un fragmento de hueso en ese abrecartas color marfil? ¿Acaso en aquella urna de oro antiguo? ¿Será que guardan allí sus cenizas?

Luego, pasé a una sala distinta a las otras. Era la reproducción de la habitación de una casa. Era el tocador de una de las madres de los desaparecidos. Y los reporteros nos acercábamos a verlo. Me detuve frente al espejo donde esa madre miró tantas veces a su hijo en el reflejo, y ante el cual le arregló el cabello revuelto antes de verlo salir. Salir sin volver. Sin volver esa vez.

Vi mis propios ojos con el maquillaje corrido por el llanto. El resto de los reporteros tenían una expresión de dolor y desconcierto similar a la mía. Llegamos a la última sala.

Era un corredor largo. Sobre el piso se apilaban una gran cantidad de prendas pertenecientes a los desaparecidos: playeras blancas, pantalones… sus calcetines. Yo hurgaba entre la ropa pensando en los chicos, en su olor impregnado en las prendas, en que ya no volverían a usarlas, en qué vestirían ahora, en dónde están ahora, y en los recuerdos asociados a ellas, en los recuerdos que dejaron de crearse el día en que desaparecieron.

Y desperté pensando en que, si uno de los desaparecidos fuera mi esposo, si fuera mi hijo, si fuera mi hermano o mi compañero, no me cansaría de buscarlo, hasta debajo de la tierra. Nunca me cansaría, nunca lo «superaría».

Versiones de soporte

Imagen extraída de la red.

Imagen extraída de la red.

Pongo la mesa
y recuento los platos
el dolor repite escena
y mi alma aprieta.

~~

Me faltan suspiros
aún por lanzar
por cada día que te exija
y sin saber dónde estarás.

~

Me faltan preguntas
aún por realizar
por cada réplica amañada
buscaré una respuesta real.

~~

Prosigo con mi tarea,
se escuchan unas voces
repitiendo que se supere ya.

¿A quién engañar?

~~

Nadie volverá a tragar igual.

Gema Albornoz

Copyrighted.com Registered & Protected  QOVD-U2JQ-MM8C-GMJG
Licencia Creative Commons
Esta obra de Gema Albornoz está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Despierta México

Despierta México

Giovanni Rios Castro

El estallido social (o como gusten llamarle) que esta convulsionando nuestro país, está originado por el hartazgo de la población ante la situación en que vivimos, la creciente ola de violencia que parece no tener fin, el descaro de las autoridades quienes parecen vivir en una realidad alterna, los precios por las nubes, la falta de oportunidades y sobre todo una figura presidencial más parecido a un galán de televisión, que a un estadista, quién además carga con la cruz de haber llegado al poder de una manera dudosa (y eso por decirlo de una manera amable), tiene una relación con Televisa que lo hace ver como un empleado más a su servicio. A todo esto, tenemos que sumarle un terrible motivo, que si bien no es algo nuevo, nunca había sido tan evidente, los nexos del gobierno y el narcotráfico, quienes ahora funcionan como uno solo. Ejemplos de esta relación sobran, empezando por la gota que derramo el vaso de la situación en este país, la desaparición de 43 normalistas en Guerrero, la detención del Doctor Mireles en Michoacán, el encubrimiento de la violencia en estados como Tamaulipas o Veracruz de parte de las autoridades, etc. Ante esto, solo puedo preguntarme ¿Dónde quedo el México de antes? El México que recuerdo dónde reinaba la paz, y no se vivía con la constante zozobra como ahora, aquel donde el narcotráfico era cosa de corridos y leyendas, de gente pobre que lograba salir así de su pobreza, y era admirada y respetada porque además ayudaban a su tierra (eso decían las leyendas), y no eran un grupo de asesinos que asesina, secuestra y aterroriza a su gente, aquel México dónde los políticos robaban pero al menos guardaban las formas, y no se exhibían con una “Casa Blanca”. Aunque ahora que lo pienso ¿Existió ese México? O simplemente es producto del hecho que estos temas no eran tan importantes para mí, porque ahora que lo pienso antes del caso de Iguala, hubo una narco fosa en San Fernando llena de migrantes, cuyo único delito fue tratar de alcanzar el sueño americano pero no contaban con la pesadilla mexicana en la que terminaron, antes de un Dr. Mireles hubo un Lucio Cabañas, que corrió con peor suerte y termino asesinado por el gobierno, hubo un Aguas Blancas, un Acteal,  un Fox que si bien no tuvo una casa blanca, tuvo unas toallas que costaban lo que muchas familias mexicanas gastan en medio comer más de un mes, y hay que mencionar que solo el sexenio pasado hubo una guardería ABC, un casino royal, las muertas de Juárez y la muerte por herida de bala se empezó a considerar muerte natural en nuestro país. ¿Entonces porque hasta ahora la sociedad ha salido a protestar? ¿Por qué hasta ahora se están haciendo escuchar? Creo que los motivos pueden ser varios, en primer lugar está el hartazgo como lo mencione anteriormente, en segundo lugar se perdió el miedo a manifestarse (como leí alguna vez en una pancarta, nos robaron tanto que se llevaron hasta el miedo que les teníamos) y en tercer lugar ver que otros países lograron cambios gracias a la organización (sobre todo a la que se hizo a través de redes sociales) nos ha motivado a salir a exigir lo que pensamos es justo. Es por eso que hoy creo que la solución a esta realidad tan problemática, es no rendirse, no agachar la cabeza, no callarse, manifestarse cada quien desde su trinchera, dentro de sus posibilidades, y contagiar al vecino para que lo haga. No te calles México, estamos en un momento crucial, somos ese boxeador dolido y vapuleado, pero con las agallas y el coraje para noquear al adversario. No te rindas México, cada vez somos más los que queremos un cambio (a pesar de los apáticos y los defensores de esta situación), es nuestra oportunidad, es nuestro momento, es el momento de luchar juntos, ya no dejemos que nos entierren por separado. Por favor México, es hora de que tu voz ruja con el valor de tu gente, es hora de dejar de soñar, para despertar y hacer un cambio.

https://www.facebook.com/arteenmascarado

México, más guadalupano que mexicano

Defendemos nuestras creencias porque es con lo que nuestros padres y la misma sociedad nos han educado, con la religión se alimenta nuestra alma y cuando nada nos queda es en la fe donde encontramos un refugio espiritual.
Pero, ¿por qué no hacemos lo mismo con nuestra patria? ¿por qué preferimos un partido de fútbol o el adorar una imagen en un altar, a defender la tierra en la que hemos nacido?

Las religiones no entran en crisis si no vamos a misa, en cambio el país es un caos y cae en picada y nadie mete las manos al fuego para defenderlo.

Creo que es más importante luchar por una mejor calidad de vida, un salario digno, justicia, un futuro para nuestros hijos DENTRO DE NUESTRO PAÍS, para que cuando sean mayores no tengan que salir del país a buscar una oportunidad (como sucede ahora).

Creo que es más insultante que nuestros recursos naturales sean destruidos sin remordimiento, que las comunidades indígenas mueran de hambre y frío abandonadas por el gobierno y la sociedad en general. Eso si es un insulto, el que los políticos nos roben hasta la aliento con impuestos estúpidos de los cuales nunca vemos los beneficios.

Como se lo escuché una vez a un indígena huichol:}
«Si la naturaleza se destruye, nuestra existencia y la vida en el planeta se terminaría, en cambio si una virgen o un santo se destruyen, no pasa nada pues son simplemente imágenes. Por eso nuestros dioses son el Sol, la Tierra, el agua…»

Debemos reflexionar y pensar en nuestras prioridades como mexicanos y como humanidad en general.

Aida L.Cobos
virgen