Los invitamos a leer la versión completa de este artículo en la revista #7 de salto al reverso: REVISTA #7 SALTO AL REVERSO
Por Carla Paola Reyes
¿Por qué no utilizar el arte como una herramienta de denuncia? La respuesta a esta pregunta ha generado un movimiento artístico y cultural en México a raíz del caso Ayotzinapa.
La desaparición de 43 estudiantes en este municipio de Iguala, estado de Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, ha generado una reacción social de indignación ante la insuficiente respuesta de las autoridades. Existen persistentes interrogantes sobre el paradero o posible fallecimiento de los jóvenes, y sobre la participación de las fuerzas del poder en los hechos.
La frustración generalizada ha encontrado uno de sus cauces en iniciativas enfocadas en el arte y la cultura. Su objetivo es ser un medio de expresión para el dolor y la indignación, pero también para la propuesta de un cambio.
Los invitamos a leer el artículo Ayotzinapa: el arte como denuncia, que analiza el alcance de estas iniciativas, en el número 7 de la revista Salto al reverso.

Imagen: Cortesía de Fenómeno43
Les compartimos los datos las iniciativas más destacadas de arte social en México, con información de sus propios representantes:
Fenómeno43
Fenomeno43.com
Facebook: Fenómeno 43
Twitter: @fenomeno43
contacto@fenomeno43.com
Fenómeno43 es un movimiento de manifestación civil y artística, donde los ciudadanos de México y el mundo, a través de la creación de arte visual, generan un diálogo social para no olvidar los casos de violencia, crimen e impunidad que se viven en el país. Fenómeno43 es una reflexión de todos, que nos ayuda a visualizar los errores y las posibles alternativas de solución para actuar por despertar a México.
Su objetivo es generar diálogos en la sociedad a partir del arte y cultura, bajo la creencia de que, a través de la protesta artística, se puede lograr que las personas se sumen a los esfuerzos por buscar equidad, justicia y reflexión.
Fenómeno43 es una iniciativa que proviene de la ciudadanía. Fenómeno43 somos todos.

Fotografía: Alejandro Vélez / Periodistas con Ayotzinapa
Periodistas con Ayotzinapa
ayotzinapa.periodistasdeapie.org.mx
Facebook:
Periodistas-con-Ayotzinapa/972686256083875
Twitter: @conayotzinapa
Periodistas con Ayotzinapa es un proyecto periodístico colectivo que persigue aportar información sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, y mantenerla viva para evitar el olvido, la manipulación y tergiversación de datos y de información.
Es un blog/libro hecho por periodistas de varios países que han investigado o seguido el caso de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrido en septiembre de 2014.
Tiene dos frentes de desarrollo: uno, el permanente y vivo que puede consultarse en línea mediante el blog y, dos, la publicación de un libro digital, en varios formatos de consulta, que próximamente podrá descargarse libremente. Ninguno de los dos desarrollos es lucrativo.

Fotografía: Cortesía de #Yamecansé, por eso propongo
#YaMeCansé, por eso propongo
poresopropongo.mx
Facebook: Poresopropongo
Twitter: @poresopropongo
Flickr: Poresopropongo
La iniciativa ciudadana #Ya me cansé, por eso propongo nació como respuesta a la movilización social en torno al hashtag surgido en Twitter #YaMeCansé, a raíz de la conferencia de prensa del 7 de noviembre de 2014 del fiscal general mexicano, encargado de la investigación de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa.
#YaMeCansé, por eso propongo busca hacer visible y tangible que somos muchos —dentro y fuera del país— quienes nos sentimos afectados por la situación de violencia e impunidad en México y que además de estar cansados de ella, tenemos propuestas para lograr un cambio real en el país.
Como extensión de las manifestaciones populares que han encendido las calles de México y de decenas de ciudades en el extranjero, la iniciativa invitó a las personas a subir una imagen y escribir una propuesta en forma de postal, por medio de la página web http://www.poresopropongo.mx.
Las postales se imprimieron y fueron entregadas en conjunto, de manera pacífica y organizada a los tres poderes del gobierno mexicano —ejecutivo, legislativo y judicial—, así como a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al Instituto Nacional Electoral. El 3 de marzo, fueron exhibidas y leídas en voz alta en la plaza del Monumento a la Revolución en la Ciudad de México. El 26 de abril de 2015 fueron expuestas en la Ciudad de Nueva York.

Imagen: Cortesía de Masterpeace México
MasterPeace México
masterpeace.fundacionannazarnecki.org
Facebook: Masterpeacemexico
Twitter: @MasterPeaceMex
MasterPeace es una organización internacional con presencia en 47 países de África, Medio Oriente, Asia, Europa y América Latina. MasterPeace es una organización de base que surge desde la ciudadanía. Su propuesta busca incitar a la construcción de la paz a través de las artes y la música
El Primer Concurso MasterPeace México de Fotografía, Cuento y Caricatura Los 43 Desaparecidos fue lanzado como repuesta a las desapariciones forzadas en Iguala, Guerrero. Su propósito fue abrir el diálogo en torno a las desapariciones forzadas y los proyectos de paz a través de las artes. En agosto de 2015 se montará la exposición de las obras recibidas y ganadoras en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México durante un mes y, a través de la red de MasterPeace, las memorias artísticas serán difundidas en los cuatro continentes.
Este concurso tuvo como objetivo principal sensibilizar a través del arte a la población mexicana, con respecto a la urgencia de promover el respeto de los Derechos Humanos. Debido al impacto global que ha tenido el tema de Ayotzinapa, MasterPeace quiere contribuir a documentar y articular la memoria colectiva a través de la fotografía, el cuento y la caricatura.

Imagen: Imágenesenvozalta
Imágenes en voz alta
imagenesenvozalta.tumblr.com
Facebook: Imagenesenvozalta
Twitter: @imgsenvozalta
Imágenes en voz alta es un banco de imágenes gratuitas y libres de derechos que han sido donadas por diseñadores, ilustradores y artistas mexicanos y extranjeros. La principal temática de las obras es la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y los actos de corrupción atribuidos al gobierno mexicano, en particular al presidente, Enrique Peña Nieto.
.
.
.

Imagen: #IlustradoresconAyotzinapa
#IlustradoresconAyotzinapa
ilustradoresconayotzinapa.tumblr.com
El objetivo de #IlustradoresconAyotzinapa es humanizar a los desaparecidos mediante ilustraciones de sus rostros, para que esos 43 jóvenes no sean vistos como una cifra sino como personas.
En la página de Tumblr de #IlustradoresconAyotzinapa, lanzada por la ilustradora mexicana Valeria Gallo, se ha registrado una amplia respuesta de sus compañeros artistas a través de cientos de retratos.
Más información sobre estas iniciativas en la revista #7 de Salto al reverso:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.